traductor

sábado, 15 de junio de 2013

El acceso a la ciencia y sus beneficios, un derecho humano ignorado


El acceso a la ciencia y sus beneficios, un derecho humano ignorado

http://esmateria.com/2013/06/15/el-acceso-a-la-ciencia-y-sus-beneficios-un-derecho-humano-ignorado/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+materia/noticias+(Materia)

Un artículo en ‘Science’ reivindica que se consolide el derecho humano al acceso a la ciencia y sus innovaciones, recogido por la ONU desde 1966 pero ignorado por la sociedad y los gobiernos

Panel solarAmpliar
Todas las personas tienen derecho a las innovaciones de la ciencia que hagan su vida más digna. / ONU
LEER

IMPRIMIR
¿Qué es la ciencia? La ciencia no es gente en bata blanca metida en laboratorios descubriendo cosas abstractas de confusa utilidad. La ciencia es medicamentos para las enfermedades tropicales olvidadas, es electricidad para rescatar nuestras vidas de las tinieblas, es agua potable y saneamientos adecuados para evitar la propagación de pandemias, es hacer el mundo más comprensible, es salvar especies en extinción, es alimentar dignamente a todos los humanos, es empatizar fácilmente con cualquier persona del planeta gracias a las nuevas tecnologías. Todo eso, y muchísimas cosas más. Tantas y tan importantes, que el acceso a la ciencia y sus logros es, sin lugar a dudas, un derecho humano de primer orden.
Así lo reconoce desde 1966 la Carta Internacional de los Derechos Humanos, en el artículo 15 del llamado Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que cuenta con la firma de 160 países. Todos ellos “reconocen el derecho de toda persona a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones”. Además, los ciudadanos tienen derecho a “beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas”. Es más, los estados firmantes deben tomar las medidas “necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia” y se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigación científica”.
“Hay poca conciencia de este derecho. El mayor obstáculo es la actitud hacia la ciencia”, lamenta una experta
La ciencia, como vemos, es un derecho humano, pero está lejos de considerarse así por la sociedad y los estados que deberían velar por el cumplimiento de este pacto. “El artículo 15 recoge el derecho de toda persona a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones. Sin embargo, hay poca conciencia de este derecho, en parte debido a la falta de entendimiento en cuanto a qué tipo de obligaciones legales impone a los estados y qué tipos de derechos debe proporcionar”, explica a MateriaAudrey Chapman, que firma un artículo en el último número de Science reivindicando atención y protección sobre el derecho a la ciencia.
Parece evidente que se trata de un derecho demasiado abstracto y que alguien debe bajarlo a la tierra, darle forma, articularlo y sentar las bases para que los gobiernos se sientan obligados por ese texto. Le corresponde al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que supervisa el pacto, “adoptar una declaración oficial sobre el significado y la aplicación del derecho que proporcione orientaciones claras sobre los pasos que deben dar los gobiernos para su aplicación”.

El acceso abierto y otras trabas

“Si el comité interpretara el artículo sobre el derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones proporcionaría al fin una interpretación oficial”, explica Chapman, profesora de Ética Médica y Humanidades de la Universidad de Connecticut. Ese tipo de declaraciones, como las que hizo en su día para el derecho al agua o a la comida, vinculan a los estados firmantes del Pacto y que están obligados a cumplirlo.


Tecnología para el desarrolloAmpliar
También es un derecho el acceso a la tecnología y la oportunidad de contribuir al avance de la ciencia. / ONU
Pero el comité es reticente a dar una directriz debido a la complejidad de todos los aspectos que están en juego en torno a la ciencia y su aplicación. Por ejemplo, la conflictiva cuestión de la propiedad intelectual de los avances científicos. Se trata de una batalla mucho más que compleja, que enfrenta a gobiernos y multinacionales por patentes de medicamentos o que llevó al mártir de la causa del open access, Aaron Swartz, a verse acosado por las autoridades de EEUU tras descargar millones de artículos académicos.
“El tema de la propiedad intelectual es un tema importante”, aclara Chapman, “pero un mayor obstáculo potencial es la actitud hacia la ciencia”. “La ciencia casi nunca es abordada desde la perspectiva de los derechos humanos. Tradicionalmente, la ciencia es tan sólo un área de estudio y para la búsqueda de conocimiento. Más recientemente, la ciencia se ha identificado como un instrumento para estimular el crecimiento económico y mejorar la competitividad. Es necesario enfocar la ciencia desde la perspectiva de los derechos humanos para que sea vista principalmente como un medio para mejorar el bienestar humano”, resume la investigadora.

Movilización científica

En este momento, el mundo de la ciencia se está movilizando para proporcionar a ese comité de la ONU las herramientas legales, intelectuales y académicas que faciliten que otorgue ese poder vinculante a un derecho humano tan decisivo como el que recoge el artículo 15 del pacto. Por ejemplo, por medio de un congreso organizado a tal fin por la editora de la revista Science, la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
“La ciencia debe ser vista como un medio para mejorar el bienestar humano”, asegura Chapman
La relatora especial de la ONU para los derechos culturales, Farida Shaheed, ya hizo una gran aportación hace justo un año, al presentar un informe ante la Asamblea General de la ONU titulado: “El derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones” (PDF).
Farida Shaheed señala en su informe que los gobiernos deberían garantizar a todas las personas el acceso sin discriminación a los beneficios proporcionados por la ciencia y la tecnología, la oportunidad de contribuir a su desarrollo, la participación en la toma de decisiones científicas por medio de la información y fomentar la conservación, desarrollo y difusión de la ciencia y la tecnología. En resumen, poner a disposición de cada ser humano las innovaciones esenciales que permitan vivir con dignidad. Ni más, ni menos.

lunes, 10 de junio de 2013

Inteligencia, conciencia continua aumentada: Google nos hace más inteligentes

Inteligencia, conciencia continua aumentada: Google nos hace más inteligentes

Decir, en la web, que la verdadera cultura está en otra parte es, además de una contradicción difícil de entender y de un auto posicionamiento en un plano de superioridad no demostrado y ni siquiera necesario, ofender directamente a quienes nos leen.
Incorporo  en el sentido contrario un excepcional artículo, de Jamais Cascio en The Atlantic, acerca de la adaptación del ser humano, también, a la aceleración tecnológica.
¿Qué haremos ante la www? Pues lo mismo que llevamos miles de años haciendo: adaptarnos, evolucionar, muy probablemente mejorar como especie.
Pero en este caso, a diferencia de otras especies, no dependeremos de la evolución natural que incremente nuestra inteligencia para sobrevivir:  Tecnología, farmacología impulsarán aquello que nos hace únicos: nuestra inteligencia.
Se invierte, un año después y en el mismo medio, la desafortunada afirmación tecnofóbica de Carr (Google nos hace estúpidos), ¿No será que Google nos está haciendo, realmente, más inteligentes?
Los científicos hablan de que hace 12,000 años de la última era glaciar (holoceno). Fue cuando emergió la civilización humana y nuestra co-evolución con herramientas y tecnologías que nos permiten adaptarnos mejor al entorno físico.
Si el aumento de la inteligencia tiene el impacto esperado, pronto entraremos en una nueva era. El foco de nuestra evolución tecnológica estará en menor medida en cómo adaptarnos al entorno físico y en mayor en cómo adaptarnos a la enorme cantidad  de conocimiento que hemos creado.
Podemos llamarla Nooceno, desde el concepto de Pierre Teilhard de Chardin de Noosfera, conciencia colectiva creada por la interacción profunda de las mentes humanas. Lo expresa perfectamente Vernor Vinge. “en 30 años tendremos tecnología como para crear inteligencias suprahumanas (lo escribía en 1993)” Es la singularidad, la culminación de la noosfera y el fin de la historia.
Si Nicholas Carr, el mismo que se regocijaba hace unos días presentando estudios que mostraban los déficits sociales de los internautas, nos decía también en Atlantic, que Google, la web, estaba provocando daños irreversibles en nuestras estructuras cognitivas, rescatando el concepto de  la ciber teórica Linda Stone sobre “atención contínua parcial, casi el déficit de atención contínua parcial (ADD), Kevin Kelly y ahora Cascio le replican.
¿Y si lo que está co-evolucionando con las tecnologías es nuestra inteligencia?:
La inteligencia aumentada reduce la necesidad de especialización e incrementa la participación compleja.
Nosotros y sistemas digitales nos convertimos en más rápidos, más sofisiticados y más capaces en la misma medida. Se trata de co-evolución: aprendemos para adaptar nuestro pensamiento, nuestras expectativas a esos sistemas digitales y a la vez nuestra inteligencia crea sistemas cada vez más complejos (farmacológicos – fármacos que aumentan las capacidades cognitivas, tecnológicos) y poderosos para satisfacer nuestras expectativas.
Avanzamos desde un mundo de “atención contínua parcial” hacia un mundo de “conciencia contínua aumentada”.
Lo que vivimos, mientras vamos enriqueciendo nuestra cognición en un entorno como nunca abonado es, como señala Piscitelli en Nativos digitales, el tecnoreduccionismo, la incomprensión, la resistencia de los viejos intelectuales a entender las nuevas dinámicas de la cultura, del conocimiento.
Vivimos un cambio radical, epistemológico, que afecta a los nuevos Nativos, híbridos, anfibios y polialfabetizados, como comenta el maestro (o mediador 2.0) Alejandro, como él mismo preferiría ser llamado. Y eso es lo que deberíamos potenciar en las personas.
No hay vuelta atrás en eso…y no habremos sido educadores si no les hemos prestado nuestra ayuda.
(Actualización 7/7): Terminaba de editar este artículo cuando he encontrado otro que, en esta misma línea, quería resumiros / traducir: Stephen Hawking: “Humans Have Entered a New Stage of Evolution”(Stephen Hawking: Los humanos hemos entrado en un nuevo estadio de la evolución):
La ratio de la evolución biológica en humanos es poco menos que un año comparada con los 50.000 nuevos libros publicados en inglés cada año, conteniendo alrededor de un 100 billones de bits de información,  comenta Stephen Hawking.
Esto significa que estamos entrando en una fase de la evolución (“evolución auto diseñada”) en el que seremos capaces de cambiar y mejorar nuestro DNA, y durante el próximo siglo, descubriremos cómo modificar tanto la inteligencia como instintos como la agresividad.
Si la carrera que ocupa al ser humano en rediseñarse a sí mismo, en reducir o eliminar el riesgo de auto-destrucción, sigue a este ritmo, alcanzaremos las estrellas y colonizaremos otros planetas muy pronto.
Esto será con máquinas inteligentes basadas en componentes mecánicos y electrónicos, más que en macromoléculas, que podrían reemplazar en algún momento la vida basada en el DNA, del mismo modo que el DNA pudo reemplazar una forma anterior de vida.”

domingo, 9 de junio de 2013

España 3.0 reinventarse, innovación y formación


España necesita resetearse. No se trata sólo de ajustar un par de tuercas o realzar el monitor de la pantalla sino cambiar el disco duro y descargar nuevas killer apps para relanzar la economía. Como apunta en su último libro el historiador Niall Ferguson, una de las aplicaciones clave del éxito de Occidente ha sido la innovación y la tecnología. La (re)invención de España pasa por aquí.
INNOVACIÓN
Por  30 de mayo de 2013 


Sabemos además que los sectores de las nuevas tecnologías son una de lasgrandes canteras de empleo de este nuevo siglo. La economía de las apps (aplicaciones para dispositivos móviles) ha generado en Estados Unidos cerca de 500.000 nuevos puestos de trabajo desde la creación del smartphone en 2007. En Estados Unidos 9 de cada 10 startups están planeando reclutar en 2013 (un 90%), y las cifras son similares en Europa. En mayo de 2013 hay más de 3.300 puestos de trabajo anunciados en Londres para startups tecnológicas. La demanda de programadores, ingenieros especializados, diseñadores, especialistas de redes sociales y marketing online se está disparando.
¿Cómo puede aprovechar España este tirón? Es imposible resumir en este espacio el cambio masivo del disco duro y todas las descargas de reformas que tenemos que aprovechar ese tirón. Pero aquí va una iniciativa y propuesta para contribuir a una España 3.0.
La apuesta es por la educación y la formación es una de las killer apps básicas que tenemos que descargar nuevamente (el disco duro actual no vale). En la última década, mientras un país emergente como Corea seguía subiendo los escalafones, en España bajaban más de un 40% las matriculaciones en las universidades politécnicas, concretamente en las carreras de informática, telecomunicaciones, ingeniería industrial. Hay que invertir esta tendencia. El sector de las TICs en España no supera el 6% del PIB, apenas 25.000 empresas (menos de 2% del total) y 400.000 empleos (un 2% del total).
Una iniciativa que busca en este sentido contribuir a darle más impulso a estas carreras y apostar por el (gran) talento de jóvenes en estas áreas es Talentum Startups.  Se trata de un ejemplo de colaboración público y privada, empresa y universidad. Básicamente se selecciona (lo hacen hackers), forma (lo hacen junto con los hackers también emprendedores y empresas), y acompaña (con becas) a jóvenes programadores, ingenieros industriales o de telecomunicaciones en proyectos de emprendimiento, sean propios o de startups inmersas en aceleradoras. En total hay, en 2013, más de 250 universitarios así seleccionados (para más de 7.000 curriculos recibidos), de primeros años de carrera, haciendo prácticas  en más de 200 startups en un total de 10 ciudades de España y 10 aceleradoras tecnológicas.
Esta iniciativa es un ejemplo de innovación abierta: participan en ellas las diferentes politécnicas del país (de Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, etc.), 10 aceleradoras de startups (Wayra, Madrid Emprende y Top Seed Labs en Madrid, Bbooster en Valencia, Bolt en Málaga, Mola en Palma, etc.), las escuelas de negocio punteras del país (IE, IESE y ESADE) y una media docena de multinacionales que ofertan becas y formación junto con Telefónica, en particular Ericsson, Microsoft, Firefox y pronto Intel y Mondragón. Podríamos imaginar escalarla, que más empresas se sumaran además del propio Gobierno, y en total se podrían “activar” más de 1.000 talentos por año.  Se podría añadir también una dimensión europea y hacer que España sea un país donde venga el talento programador y emprendedor.
Más allá de los universitarios también tendremos que despertar el interés por la innovación y la tecnología en edades más tempranas. Imaginemos ahora un programa (Talentum Schools) que abarque 100.000 niños y adolescentes cada año, a los cuales se les ofrecen – al igual que se puede tener clases de piano, talleres de pintura, o actividades deportivas –clases y talleres de codificación de aplicaciones, de robótica, o de diseño web.
Hay urgencia por apostar no sólo a favor del sol y la playa (que nadie nos quitará) sino también por los bits y las apps, y más allá por la innovación y la tecnología. Cuanto antes, mejor. Cuanto más temprano, mejor. Cuánto más masivo, mejor. Nos merecemos todos una España 3.0.

jueves, 6 de junio de 2013

"todos son iguales" Iria,Victoria,Sonia

 
El mantra del "todos son iguales": indefensión aprendida, fatalismo y disonancia cognitiva
En nuestras mentes resuena como un mantra la frase “todos son iguales” y como si de un virus se tratara se extiende y se multiplica en la sociedad. Nos preguntamos porqué este “virus” es tan contagioso, los síntomas que produce como la inacción, el sentimiento de culpa o el miedo, y sus mecanismos de acción (Indefensión, Fatalismo y Disonancia Cognitiva). Por último desde la perspectiva de la Psicología buscamos soluciones para liberarnos de esta tendencia cada vez más generalizada
Iria Meléndez, Victoria Permuy y Sonia Alberca
22/04/13 · 16:53
 
La indefensión aprendida (IA) es un fenómeno cuya consecuencia sería creer que nuestra conducta no tendrá ninguna influencia sobre los resultados. Esta creencia se aprende y tendría importantes consecuencias sobre nuestra conducta y nuestro estado de ánimo. Técnicamente se ha descrito como una expectativa que produce tres efectos: a) déficit motivacional para emitir nuevas respuestas, b) déficit cognitivo para aprender que las respuestas controlan los resultados y c) reacciones afectivas de miedo y depresión.

Decimos que una persona ha adquirido la condición de indefensión aprendida, cuando ésta ha aprendido a comportarse pasivamente, sin responder ni hacer nada, a pesar de existir claras oportunidades para ayudarse a sí misma. Martin Seligman, en 1975 estudió la relación entre el aprendizaje instrumental y el temor condicionado. La estructura cerebral que se relaciona con el aprendizaje es el hipocampo, de ahí que diversos estudios han demostrado que ciertas condiciones ambientales, conductuales y farmacológicas promueven y/o detienen la proliferación celular y la neurogénesis en dicha estructura. Así, se ha observado en diversos experimentos que en condiciones de estrés ambiental, (exposición a olores de depredadores, la exposición ante residentes intrusos, experiencias de subordinación, o a situaciones de indefensión aprendida) se produce un bloqueo en la proliferación celular y en la neurogénesis. La teoría de la IA se relaciona con la percepción de ausencia de control sobre el resultado de una situación. La clave está en cómo nos explicamos a nosotros mismos por qué suceden las cosas, es decir, el optimismo o pesimismo se atribuyen al aprendizaje y a la experiencia de acontecimientos pasados.
Desde la neurociencia se ha mostrado la relación entre pensamientos positivos o negativos en algunas regiones del cerebro. En concreto la corteza cingulada anterior y la amígdala (Figura 1) se muestran más activas al anticipar sucesos positivos.Seligman propuso un método para incrementar el optimismo que consiste en detectar y luego rebatir los pensamientos pesimistas, basado en el modelo del estilo atributivo y aplicando las técnicas de la terapia cognitiva.


Figura 1
Hasta ahora hemos estado hablando de la indefensión aprendida desde el punto de vista experimental y en condiciones de laboratorio, pero ¿qué sucede cuando generalizamos y lo trasladamos al ámbito social?

El fatalismo como actitud

Pues bien, en el contexto social y relacionado con la percepción o la ausencia de control, se encuentra el "fatalismo", que fue un término inicialmente acuñado por Martín Baró (1987), para hacer referencia al tipo de relación que se establece entre las personas y un entorno que perciben como incontrolable. En cierto sentido, este concepto de fatalismo entronca con el concepto de indefensión aprendida (IA), anteriormente descrito.
No obstante, según el propio Martín Baró, la indefensión que se experimenta a nivel social no constituye solamente una consecuencia tanto de discursos o prácticas de socialización que fomentan la inacción política sino que, más bien, tanto la indefensión como el fatalismo subsecuente a la misma, serían el resultado de una experiencia reiterada de fracaso en los esfuerzos dirigidos a controlar el entorno.
Según De la Corte, Blanco y Sabucedo, en sus trabajos en el área de la Psicología Política, el fatalismo sería, por tanto, una actitud que tendría un enorme poder a la hora de favorecer la desmovilización política y, por tanto, para el mantenimiento de la situación actual o statu quo.
Así, los factores claves que definen el fatalismo, según ellos, serían: en primer lugar, el conformismo y la sumisión; en segundo lugar, una tendencia a no realizar esfuerzos y a mostrarse pasivo y, en tercer lugar, una excesiva focalización en el presente a la que denominan presentismo. Este último implicaría, además, una falta de memoria del pasado y una ausencia de planificación del futuro. El fatalismo sería además, una actitud que vendría acompañada de una sensación de que todo va a seguir igual.
Por este motivo, una vez constatado el fatalismo en un sector de la población más o menos amplio, la labor de los movimientos sociales y, por ende, de los partidos políticos, mediante sus propuestas y conductas, sería la de romper el círculo vicioso que refuerza estas creencias en los individuos. Tarea, por otro lado, difícil ya que la corrupción férreamente instalada en los dos principales partidos de nuestra arena política, dificultan el cambio de las actitudes fatalistes.

Es decir, deberían fomentar aquello que Paulo Freire llamaba "concientización" --la toma de conciencia personal en su dimensión social y política-- y que Martín Baró llamó más tarde "empoderamiento", el cual consistía en devolver a los ciudadanos la creencia de que sus acciones podrían modificar la realidad social. Un ejemplo práctico sería adoptar iniciativas concretas para devolver la voz a la ciudadanía, a través de procesos consultivos más democráticos (referéndum).
Desde nuestro papel en el ámbito de la Psicología, compartimos la postura que adopta Martín Baró cuando se hacía eco de los falsos dilemas a los que nos enfrentamos. A pesar de que él mismo desarrolló su trabajo en el contexto latinoamericano, algunas de sus afirmaciones tienen aún vigencia en nuestro medio.
El dilema en cuestión es el de optar, en sus propias palabras, por una "Psicología Reaccionaria" --cuya aplicación contribuiría a afianzar un orden social injusto-- frente a una "Psicología Progresista", la que ayuda a los pueblos a progresar, a lograr una realización histórica, tanto personal como colectiva. En este punto, conviene matizar nuestra preferencia por el uso del término "Psicología Crítica".

El miedo, la culpa y la inacción

Podemos inferir que, mediante el poder actual de los medios de propaganda, es factible inducir este estado depresivo en buena parte de la población, para mantenerla en la pasividad.
La indefensión aprendida se puede observar en numerosos ambientes y sociedades represivas, con poblaciones sumamente empobrecidas en contraste con el derroche y despilfarro económico ejercido por su clase dirigente. El poder lo viene haciendo históricamente de muy diversas formas, haciéndonos creer que somos los únicos culpables de nuestros males; por ejemplo en España hoy en día resulta un ejemplo familiar es el famoso mensaje "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades", (cuando la realidad era que las posibilidades, para los de abajo, más bien eran inferiores a los estándares de una vida digna) y en Argentina en tiempos pasados el mensaje "Todos somos culpables". No debemos caer en la trampa de pensar que “la culpa de esta crisis la tenemos nosotros”. Autores como Vicenç Navarro han señalado que ha sido precisamente la falta de recursos entre las clases populares la que ha sido causante del endeudamiento, y no al revés.
Cómo diría Susan George “España se ha convertido en una "una rata de laboratorio”. La cuestión es ¿cuánto tiempo toleraremos el castigo y la culpa sin rebelarnos? Como hemos expuesto, un elemento fundamental en el fenómeno de la indefensión aprendida es la culpa y, por tanto, el miedo.

El papel de la disonancia cognitiva

El ser humano tiene una incuestionable necesidad de justificar sus acciones, esto hace que ante los demás (y ante nosotros mismos) necesitemos sentir que somos coherentes, que guardamos equilibrio entre lo que pensamos, decimos y hacemos. Cuando ello no ocurre hay una tendencia o predisposición interna a disminuir la tensión, aunque sea mínima, que estas incoherencias nos puedan generar para no sentir dicha incomodidad.
Este mecanismo viene descrito en la teoría de la Disonancia Cognitiva. Dicha teoría considera además que existen pensamientos, creencias, ideas, cogniciones consonantes (es decir, coherentes o consecuentes entre sí). El ejemplo más recurrido es el del tabaco --“sé que fumar es perjudicial y no fumo”-- y cogniciones disonantes --"sé que fumar es perjudicial y sin embargo fumo"--.
Nos centramos en la disonancia o tensión generada por las situaciones de incongruencia entre actitudes y conductas, es decir, pensamos una cosa y hacemos otra.
Para reducir la disonancia entre cogniciones podemos utilizar varias opciones:
1. Cambiar uno de los dos elementos disonantes: o la actitud (“fumar no es tan malo”) o la conducta (no fumar).
2. Agregar una cognición para justificar o racionalizar la incongruencia entre las dos cogniciones. Ej. “hay fumadores que son longevos”.
Trasladando y ejemplificando dicha teoría a la práctica insertada en el contexto sociopolítico actual en España:
Primero la actitud, luego la conducta y, nuevamente, la actitud: confío en que el PP “salvará” España, creará empleo, etc. (actitud); por lo que voto al PP (conducta), con el tiempo constato el desastre de su política (disonancia) y resuelvo la tensión que me produce en una nueva actitud: "todos son iguales".
Lo expuesto explica por qué todos tendemos a justificar las conductas por una disposición o tendencia a resolver las incongruencias propias. La idea del cambio nos provoca tal incomodidad que cualquier orden existente nos hace sentir más seguros. El sesgo de justificación del sistema es investigado desde la psicología social, que nos deja algunos detalles reveladores acerca de la lentitud del cambio, del porqué parecen perpetuarse los problemas socio-políticos de nuestros tiempos. Según esta perspectiva, en ciertas condiciones sociales, nos resistimos al cambio social y justificamos y protegemos el sistema social existente. Así nos encontramos con las frases tan recurridas: todos son iguales y por tanto mi conducta no fue errónea), o no estoy de acuerdo con lo que está pasando, pero no queda más remedio (disminuye mi sensación de incomodidad porque hay causas externas que yo no puedo controlar).

Propuestas para la acción

¿Podremos hacer algo para no ser vencidos del todo?
Lo valiente, justo y deseable, sería afrontar las contradicciones, reconocer errores y rectificar. Ello implicaría reconocer errores y adecuar la futura conducta a las actitudes. Es decir, cambiar la conducta para que sea acorde, coherente y consecuente con lo que pensamos. Si creemos que son injustos los recortes en los servicios públicos, la conducta consecuente en el futuro sería no votar a aquellos que han impuesto dichos recortes.
Somos conscientes de que el voto no está determinado en muchas ocasiones por la identificación con un programa, sino por otros factores como la fidelidad (voto heredado), el voto cautivo (como compensación) o por la identificación con una clase social a la que se aspira y no se pertenece (como los obreros de derechas).
Siguiendo a Martín Baró, quien como decíamos con anterioridad, desarrolló su trabajo en Latinoamérica: “El proceso dialéctico por el que las mayorías latinoamericanas podrán eliminar su actitud fatalista involucra tres importantes cambios:
a) La recuperación de la memoria histórica.
Sólo en la medida en que las personas y grupos adquieran conciencia sobre sus raíces históricas, sobre todos aquellos hechos y condiciones que han configurado su realidad, podrán situarse en una perspectiva adecuada para evaluar su propia identidad. Saber quién se es supone saber de dónde se viene y de quién o qué se depende.
b) La organización popular.
Supone la conciencia de que existe una profunda comunidad de intereses entre todos los miembros de las clases oprimidas y de que la inmutabilidad de su mundo es debida, en buena medida, a su división y aislamiento individualista
c) La práctica de clase.
Ningún sentido tendría una conciencia histórica que no se operativizara en la búsqueda de una nueva identidad social, o la organización que no se materializara en actividades en beneficio para los sectores populares que rompan el círculo vicioso de su pasividad y marginación. Más aún, es difícil pensar en que se desarrolle una verdadera conciencia histórica o que se logre una organización popular fuera del contexto de una práctica popular que por necesidad tiene que ser una praxis de clase, es decir, articulada en el eje de los intereses populares”.
En resumen, y trasladado también a nuestro contexto, la superación de las actitudes fatalistas pasaría por la toma de conciencia, la organización y la movilización.
En este momento histórico y frente a las injusticias sociales que nos toca presenciar o vivir, hay que tomar partido, situándonos al lado de los que las sufren, por un lado y, por el otro, aumentando la concientización y empoderamiento de los ciudadanos, para modificar las actitudes presentes de inmovilismo y pasividad política. En este sentido convendría tener presente a Alain Badiou, quien afirmaba lo siguiente: "hay que actuar. Porque no es nuestra acción la que debe de plegarse al campo de lo posible, sino que es la propia acción la que puede abrir un nuevo espacio de posibilidades". Un sujeto --dice Badiou-- es un punto de una conversión de lo imposible a lo posible. La operación fundamental de un sujeto es estar en un punto en donde algo imposible se convierte en posibilidad. Ahora es cuando tenemos la oportunidad de explorar nuevas formas de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás y con nuestro entorno. Cuando podemos buscar modos de vida diferentes”. Como decía Ofelia, “lo que somos, lo sabemos; no sabemos, sin embargo, lo que podemos ser”.

http://www.youtube.com/watch?v=Em4V6W74b1M&feature=player_embedded
http://www.diagonalperiodico.net/saberes/mantra-del-todos-son-iguales-indefension-aprendida-fatalismo-y-disonancia-cognitiva.html
 

Daniel Innerarity premio “Príncipe de Viana”

El Gobierno de Navarra concede el premio “Príncipe de Viana” de la Cultura 2013 a Daniel Innerarity Grau
Está considerado “uno de los filósofos españoles con más proyección y prestigio internacional”

 
El Gobierno de Navarra ha aprobado en su sesión de hoy el decreto foral por el que se concede el Premio “Príncipe de Viana” de la Cultura al filósofo Daniel Innerarity Grau, conforme a la propuesta formulada por el Consejo Navarro de Cultura el pasado 6 de mayo.
A través del decreto foral, el Ejecutivo resalta que Innerarity - doctor en filosofía por la Universidad de Navarra, es catedrático de filosofía política y social en la Universidad del País Vasco- constituye “una de las figuras clave del pensamiento político contemporáneo, uno de los filósofos españoles con más proyección y prestigio internacional”. En 2004, la revista Le Nouvel Observateur le incluyó en una lista de los 25 pensadores más influyentes del mundo.
El Gobierno de Navarra subraya que “sus reflexiones se han orientado a la revisión del pensamiento político” y a la “búsqueda de una renovación del concepto de ciudadanía democrática”, con aportaciones en torno a la idea de ‘gobernanza’, “un concepto que propugna la transición de nuestras democracias actuales hacia formas más cooperativas de gobierno y acción social”. Este empeño le llevó a fundar el Instituto de Gobernanza Democrática, “un centro de reflexión, investigación y difusión del conocimiento cuyo objetivo es contribuir a la renovación del pensamiento político de nuestro tiempo”.
Según expone el Ejecutivo, “en una época convulsa, marcada por una profunda crisis de la política, desafección ciudadana y dificultades de gobernabilidad en un contexto de crisis económica, Innerarity propone un cambio de perspectiva ante el desconcierto y la incertidumbre generales, una reorientación que permita a las personas reconciliarse con la política y configurar un espacio democrático de vida común entre los seres humanos”.
“El trabajo de Daniel Innerarity redimensiona el papel del conocimiento y su repercusión en el diseño de estrategias para la convivencia”, prosigue el decreto foral. Al respecto, el Ejecutivo foral destaca que las “reflexiones en el campo de la filosofía política tienen implicaciones directas en desarrollos legislativos específicos, en cuyo ámbito el pensador subraya la necesidad de promover cauces de comunicación, mediación cognitiva y control democrático, para que políticos y ciudadanos combatan mano a mano la incertidumbre. “Desarrollar y difundir la idea del conocimiento como instrumento para convivir, para mejorar la calidad de nuestro espacio público, supone una inestimable apuesta por la cultura y la formación, una reivindicación del poder del pensamiento que puede servir de estímulo, activar la creatividad e ilusionar a la sociedad”, concluye el decreto foral.
http://www.premiosprincipedeviana.org/es/noticiacultura.asp?id=73

domingo, 2 de junio de 2013

Avance importante: foto del movimiento de átomos

Esta es la primera foto del movimiento de los átomos durante la reacción química de una molécula. La acaban de conseguir científicos de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) y de la Universidad del País Vasco, y en ella se aprecian los procesos de ruptura y creación de enlaces

Científicos de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) y de la Universidad del País Vasco han fotografiado por primera vez los cambios atómicos en una molécula mientras experimenta una reacción química. Las imágenes permiten observar los procesos de ruptura y creación de enlaces entre sus átomos, según publica la revista Science Express.
Primera fotografía del movimiento de átomos durante la reacción de una molécula
Las fotografías captan los cambios atómicos durante la reacción. / UPV/EHU
Basque Research 







Conseguir una imagen de una molécula mientras está sufriendo una reacción ha sido considerado uno de los santos griales de la química. Pero ahora científicos de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) y de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han logrado, por primera vez, fotografiar con gran precisión una molécula antes e inmediatamente después de una reacción orgánica compleja.
Las imágenes permiten apreciar los procesos de ruptura y creación de enlaces entre los átomos que componen la molécula, según revela el estudio que aparece esta semana enScience Express y que saldrá a mediados de junio en la edición en papel de Science. El primer autor del artículo es Dimas Oteyza, que acaba de reincorporarse al Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU) tras su estancia postdoctoral en Berkeley.
Los modelos estructurales de moléculas en los que tradicionalmente se ha confiado para comprender las reacciones provienen de medias calculadas sobre medidas indirectas de un enorme número de moléculas –del orden de 1020–, así como de cálculos teóricos, pero nadie había tomado antes imágenes de moléculas individuales antes y justo después de una reacción como la estudiada.
“La importancia de nuestro descubrimiento es que hemos sido capaces de obtener imágenes detalladas de las estructuras en las que una molécula se puede transformar sobre una superficie, y de esa manera hemos podido determinar los movimientos atómicos que subyacen en esas transformaciones químicas”, explica Ángel Rubio, catedrático de la UPV/EHU y coautor del trabajo.
Imágenes en alta definición
En concreto, los investigadores han captado imágenes de alta definición de un oligo-enediyne (una molécula simple compuesta por tres anillos de benceno enlazados por átomos de carbono) depositados en una superficie plana de plata. La técnica utilizada es la llamada non-contact Atomic Force Microscopy (nc-AFM), que se basa en un instrumento con una sonda táctil extraordinariamente sensible.
Este microscopio de fuerza atómica utiliza una aguja muy fina que puede detectar las más pequeñas protuberancias a escala atómica, de forma parecida a la que utilizamos para leer una palabra escrita en Braille con las yemas de los dedos. Como las moléculas de oligo-enediyne son tan pequeñas (10–9 m), la punta de la sonda se configuró para que consistiera en un único átomo de oxígeno. Ese átomo proviene de una única molécula de monóxido de carbono, CO, adsorbida en la punta del microscopio AFM y actúa como 'dedo' en la lectura táctil.
Un átomo de oxígeno actúa como 'dedo' en la lectura táctil
Moviendo este 'dedo' atómico adelante y atrás a lo largo de la superficie, obtuvieron perfiles que correspondían con las posiciones precisas de los átomos y los enlaces químicos del oligo-enediyne. Avances recientes en esta técnica de microscopia la han hecho tan precisa que los investigadores han podido incluso distinguir si los enlaces entre los átomos de carbono eran simples, dobles o triples. Después, calentaron la superficie en la que se encontraban las moléculas, induciendo una reacción química relacionada estrechamente con las ciclizaciones.
Las ciclizaciones, descubiertas por el profesor Bergman, de la Universidad de Berkeley, a comienzos de los años 70, consisten en la formación de anillos aromáticos, es decir, átomos de carbono enlazados en cadenas se pliegan en forma de anillo.
“Los perfiles que registramos tras hacer reaccionar las moléculas muestran claramente cómo se forman nuevos enlaces químicos y cómo los átomos dentro de las moléculas se reorganizan para formar nuevas estructuras”, explica Dimas Oteyza. Los resultados se han podido interpretar y analizar microscópicamente gracias a simulaciones realizadas en el grupo de Ángel Rubio.
Además de conseguir una sorprendente confirmación visual de los mecanismos microscópicos que subyacen a las reacciones químicas orgánicas predichas teóricamente, este trabajo tiene relevancia –según los autores– para la fabricación de nuevos materiales y aparatos electrónicos de medida de alta precisión a escala nanométrica.
Referencia bibliográfica:
Dimas G. de Oteyza, Patrick Gorman, Yen-Chia Chen, Sebastian Wickenburg, Alexander Riss, Duncan J. Mowbray, Grisha Etkin, Zahra Pedramrazi, Hsin-Zon Tsai, Ángel Rubio, Michael F. Crommie, Felix R. Fischer. “Direct Imaging of Covalent Bond Structure in Single-Molecule Chemical Reactions”. Science Express, 30 de mayo de 2013. DOI:10.1126/science.1238187.

Dos extraterrestres asesoran a EEUU



No teniamos bastante con los asesores de aqui, que tenemos tambien de fuera....

problemas...
Mas competencia, si vienen parados de otras galaxias :) y seguramente mas bien preparados 4 carreras , idiomas planetarios, pero el asunto de convalidaciones puede ser lento
Ventajas
Si hay trabajo para los de fuera es que hay trabajo para los de dentro..,,



http://fundacion-eticotaku.org/2013/03/29/del-29-de-abril-al-3-de-mayo-tendra-lugar-en-washington-la-audiencia-global-para-la-revelacion-al-publico-del-fenomeno-extraterrestre/