traductor

jueves, 31 de marzo de 2011

Consecuencias de no dormir. Aumento de peso

Cuando dormimos nuestro cuerpo recupera energía, lo que nos permite que al día siguiente estemos en condiciones de encarar el nuevo día con más fuerzas.
Si no descansamos bien, en la nueva jornada nos veremos cansados, desganados y con mucha irritación.
Para los chicos es muy bueno tener una rutina que sea estricta y tratar de no tener distracciones en el cuarto, como por ejemplo un televisor y la computadora.
Durante el día caminamos, nos reímos, comemos y dormimos. Esto es parte de nuestra vida cotidiana y lo realizamos casi sin darnos cuenta.
Los médicos consideran a estas actividades como cuestiones fundamentales, ya que son las que nos permite sentirnos bien.
Aunque parezca mentira la posibilidad de dormir bien y descansar tiene una relación directa con nuestra salud.
Hay que dormir alrededor de ocho horas, dependiendo de la actividad que realise cada uno, para que nuestro organismo recupere las energías necesarias.
Si no descansamos adecuadamente al día siguiente seguramente sentiremos desgano y malhumor.
Estudios realizados en los últimos tiempos indican también que dormir poco también nos haría engordar.
Esto es consecuencia, en primer lugar, de un desequilibrio hormonal que se produce cuando no descansamos lo suficiente y también al incremento de la sensación de hambre.
Esto es muy importante ha tener en cuenta en el caso de los chicos y de los adolescentes, sobre todo en la actualidad, donde los chicos pasan muchas horas mirando tele o frente a la computadora.
Estos cambios en la rutina hacen que el momento de irse a dormir se retrae.
La población actual duerme menos que hace unos años debido, en mayor medida, a los cambios que se introdujeron en el modo de vida.
Al estar más horas despiertos se aumenta la actividad de las hormonas que favorecen el apetito, que trabajan durante el día no permitiendo la acción de aquellas que lo inhiben y suelen activarse en la noche.
La revista Chile Development ha publicado un trabajo en donde se tomo a un grupo de 2281 niños y adolescentes y se concluyo que aquellos que no duermen las horas necesarias presentan más tendencia a engordar que aquellos que descansan más. Regular el descanso ejercita el sistema nervioso autónomo, que se pone en funcionamiento durante el sueño profundo.
Cuando este se altera, la localización central de grasa puede verse favorecida.
Por otra parte, un estudio realizado a la gente mayor, por el centro de Medicina del Sueño de la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos) concluyo que aquellas personas que no duermen lo suficiente tienden a pesar más ya que se modifican el nivel de las hormonas leptina y grelina encargadas de regular el apetito.

La leptina le dice al cerebro que al cuerpo no hace falta más comida. La grelina es la hormona que nos provoca la sensación de hambre. Pues bien, la investigación realizada 12 varones voluntarios sanos entre 20 y 25 años que durmieron sólo cuatro horas por noche durante dos días fue concluyente. Experimentaron un descenso del 18% en la leptina y un aumento del 28% en los niveles de grelina.
Con la carencia de sueño, las hormonas le dan señales inequívocas al cerebro que favorecen comer mucho más.

------------

Cuando dormir se considera una pérdida de tiempo: los superhombres sin sueño

Dormir poco y rendir mucho. Esa es la máxima que muy pocos afortunados puedes presumir de alcanzar. Pero para un 3% de la población mundial, dormir es considerado poco más que una pérdida de tiempo. Son noctámbulos y madrugadores al mismo tiempo. De acuerdo con los escasos estudios que existen sobre este tema, la gente que se caracteriza por descansar poco son "enérgicos, extrovertidos, optimistas y ambiciosos". El patrón se incia en la infancia y con frecuencia se repite en varios miembros de la misma familia.
Aunque no está claro que todos los individuos que duerman poco hayan sido, sean o serán alumnos de alto rendimiento, lo cierto es que disponen de más tiempo para dedicarlo a otras funciones. Y esto les ayuda a ser más eficaces en desenvolverse en otras tareas. Nadie conoce la cifra exacta, recuerda el Wall Street Journal en un artículo en su versión digital.

Optimistas, ambiciosos y delgados

"De cada cien personas que creen que sólo necesitan cinco o seis horas de sueño al día, sólo unas cinco personas realmente lo son", explica el psiquiatra Daniel J.Buysse, presidente de la American Academy of Sleep Medicine al rotativo.
Un informe del Centro para la Prevención de Enfermedades alerta de que un tercio de los adultos estadounidenses duermen menos de siete horas al día, un hecho que ya se conoce como la privación crónica de sueño.

Lo cierto es que el número de estudios al respecto es escaso debido a que, entre otras razonas, es difícil encontrar a este tipo de individuos. Algunas investigaciones han alertado que los individuos que duermen poco pueden padacer hipomanía. "Esta gente habla rápido. Nunca se detienen y son positivos," avanza el doctor Buysse, quien en 2001 encabezó un estudio sobre los transtornos de la falta de sueño. 
Por su parte, el neurólogo de la Universida de Utah (EEUU),  Christopher Jones,  asegura que solo ha identificado a una veintena de personas en las que la falta de sueño sea una característica de su día a día. Jones matiza que presentan patrones similares: tienen diferentes ritmos circadianos, son muy optimistas y son más delgados, a pesar de que la privación de sueño por lo general aumenta el riesgo de obesidad. Asimismo, suelen tenerr una alta tolerancia al dolor físico.

 


martes, 29 de marzo de 2011

Nanoparticulas de oro en los arboles ?


Hallazgo accidental que ha permitido saber que introduciendo nanopartículas de oro en el interior de las hojas de los árboles se consigue que estos emitan luz. Ventajas ambientales: Ahorro de energía y un aumento del secuestro de CO2 dado que la luminiscencia bio-LED en la que se basa hace posible que los árboles realicen más la fotosíntesis.
Se trata de un descubrimiento reciente que han realizado ciertos investigadores de Taiwán. Como siempre, por accidente, y mientras buscaban una iluminación que no emitiera CO2, estos investigadores comprobaron como introduciendo nanopartículas de oro en el interior de las hojas de los árboles se conseguía que estos emitieran luz. Concretamente, este experimento se realizó con la implantación de nanopartículas de oro en las hojas de las plantas Bacopa caroliniana, a partir de la cual los científicos hicieron posible que la clorofila de las hojas produjera una emisión de color rojo.
Este descubrimiento, aún por desarrollar y analizar más profundamente, abre un abanico enorme de posibilidades en cuanto a la iluminación de espacios públicos, ya que por un lado ahorra el consumo de energía y por otro, aumenta la absorción natural de CO2 ya que la luminiscencia bio-LED en la que se basa hace posible que los árboles realicen más la fotosíntesis.
No es la primera vez, sin embargo, que estos aspectos se investigan. De hecho, una de las estrategias del ecodiseño consiste en imitar la naturaleza, lo que se llama también biomímesis o biomimética. La bioluminiscencia es una capacidad que presentan ciertos seres vivos para producir luz, como es el caso de las luciérnagas. Este proceso químico consiste en la oxidación de un sustrato de proteína luciferina, catalizado por la enzima luciferasa. Esta proteína es diferente en cada organismo, de modo que la luz emitida resulta diferente según la especie.

En definitiva, son varios los proyectos que quieren iluminar aprovechando los árboles y sin necesidad de consumo de energía.

Pero ... ¿Qué efectos tiene la introducción de nanopartículas de oro en el interior de las hojas de los árboles? ¿Tiene efectos secundarios?¿Contraindicaciones? Está claro que las dudas que surgen frente descubrimientos de este tipo son múltiples y la reacción escéptica ante la manipulación de elementos naturales es evidente y comprensible.

http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/39422/Y-si-en-el-futuro-los-arboles-iluminan-las-ciudades-

sábado, 12 de marzo de 2011

"Nuestro cerebro aún no se entiende a sí mismo" Lacontra LV


Llevo toda una vida pensando el cerebro...

¿Y...?
Ha llegado la hora de reconocer lo que no podemos explicar.

Un ejercicio muy sano.
El único posible ante el gran problema: ¿cómo esa masa de carne que es nuestro cerebro se convierte en pensamiento?...

¿Y no tenemos alguna teoría?
Ni siquiera hipótesis.

¿Ninguna, aunque sea peregrina?
Ninguna seria. En cambio, si usted me preguntara: ¿hay vida en otros planetas? Podría aventurar hipótesis: que los marcianos son verdes o amarillos... Pero sobre cómo lo objetivo se convierte en subjetivo, ni eso.

Conclusión...
Pues que ante el enigma del cerebro y la subjetividad somos como un mico que tratara de resolver ecuaciones.

Hay monos muy listos.
Pero ninguno sabe resolver una raíz cuadrada, y ¿sabe por qué?

¿...?
Porque no le hace falta para adaptarse a su medio. ¿Un mono es inteligente?

¿...?
¿Inteligente para qué? Lo es para vivir en la selva, pero no para las ecuaciones. Al hombre le pasa igual: no necesita entender el cambio de la materia al pensamiento para adaptarse al medio y, por eso, no hemos evolucionado hasta comprenderlo.

¿Y no lo comprenderemos nunca?
Sólo si lo necesitáramos para adaptarnos. Porque eso es nuestro cerebro: un eficiente órgano de adaptación al medio. Si nuestro medio no estuviera en perpetuo cambio, no tendríamos cerebro: bastaría un mero sistema automático de respuestas inconscientes.

Vivir es un problema sólo si lo piensas.
La teoría de la evolución ilumina toda la neurociencia y explica los porqués, pero no es tan buena para revelar los cómos.

Y de paso se lleva a Dios por delante.
Deploro la arrogancia de los científicos que ridiculizan la fe ajena sin ofrecer al creyente otra alternativa para esa parte de su vida. Si Dios existe para tantos es porque les ayuda a adaptarse a una existencia dura.

Dios es una emoción muy útil.
Y las emociones son como atajos en la cadena de razonamiento. Usted apenas ve las rayas de un tigre y ya está corriendo sin haber llegado a razonar “rayas, luego tigre, luego peligro, luego corro...”. Así salvamos la vida.

O nos pegamos un susto tonto.
Las emociones forman parte de la respuesta cerebral a los desafíos del medio. El secreto del equilibro no es reprimirlas, sino aprender a gestionarlas utilizando la razón.

Por ejemplo.
Ser un celoso es evitable; sentir celos, no.

Es más fácil decirlo que conseguirlo.
Si comprendemos la utilidad de nuestras emociones y su sentido bioevolutivo profundo, nos será más fácil controlarlas.

¿Por qué sentimos celos?
Quizá para evitar invertir recursos en la cría de un descendiente que no lleve nuestros propios genes. Los celos de las señoras, en cambio, intentan evitar que el macho los invierta en otras hembras y sus progenies.

Palabra de Darwin.
Podríamos describir así con facilidad la utilidad evolutiva de cada una de nuestras emociones: amor, odio, envidia, miedo, admiración, y las conductas que procuran: fidelidad, obediencia, temor...

¿No existe ninguna emoción inútil?
La emoción misma suele ser útil, pero existen reacciones inútiles y nocivas a esas emociones. El arsenal bioquímico que las emociones desencadenan en nuestro cuerpo sirve a nuestra adaptación, pero sólo si aprendemos a modularlo. Las emociones útiles en las cavernas debemos aprender a canalizarlas en una cena de gala.

¿Todos sentimos igual?
No, nacemos con reactividad emocional diferente y aprendemos o no a controlar y expresar nuestras respuestas emocionales.

Inteligencia emocional, supongo
Y el desajuste emocional acaba siendo una falta de adaptación al medio.

¿Cómo?
Cuando usted ambiciona más de lo que puede conseguir, genera estrés. Por eso, el secreto de la tranquilidad es ser consciente de tus límites y aprender a modular en consonancia tus emociones.

No enamorarse de Scarlett Johansson.
Enamorarse, ¿por qué no? Eso es perfectamente posible, otra cosa es pretenderla. Si es demasiado ambicioso o soberbio o las dos cosas, sus emociones le empujarán más allá de lo que puede ofrecerle la realidad.

¿Eso es estrés?
Y el origen de todas las frustraciones.

¿Estas ratas suyas le enseñan cosas?
Cada día. Somos pioneros en estimulación eléctrica intracraneal. Mediante pequeñas descargas eléctricas mejoramos su capacidad de aprendizaje y memoria.

¿Cómo?
Según sus reacciones, las clasificamos en mejores y peores para aprender. Con el estímulo adecuado las ratas menos hábiles o incluso las más viejas y enfermas... ¡hasta llegan a superar a las más jóvenes y capaces! Demostramos así que la estimulación puede vencer a la vejez y la enfermedad.

¿Nos sirve a los humanos?
Estos resultados servirán para fundar experimentos similares hasta lograr aplicar estímulos farmacológicos a la memoria y aprendizaje en personas.

Saber los límites
Hace frío y huele a formol. La mano del doctor Morgado sostiene ante mis ojos una inquietante masa gris. Es un cerebro humano donado a la ciencia: ¿¿Cómo ¿se pregunta hamletiano Morgado¿ este mero trozo de carne puede convertirse en pensamiento?¿. Y resuena en la cámara su respuesta sabia e inesperada: ¿Llevo toda una vida dedicado a responder esta pregunta y no es que no tenga respuesta... Es que no tengo ni una hipótesis¿. Después ¿más sabio aún¿ concluye que el secreto del bienestar es conocer y aceptar tus límites, aunque aspires con realismo a superarlos: ¿Y me temo que, por ahora, la neurociencia tampoco ha logrado curar ninguna de las grandes enfermedades mentales?.

...........
Si estan aprendido el funcionamiento del cerebro, me refiero al funcionamiento en red...con todas las implicaciones en las herramientas informáticas actuales. Un mundo apasionante si consideramos que la misma inteligencia artificial creada por los humanos puede ser precisamente quien nos de varias claves sobre el funcionamiento del cerebro....apasionante verdad ?

viernes, 11 de marzo de 2011

"Coleccionamos excusas para sentirnos infelices"

Paz Torrabadella, psicóloga, autora de 'Estupidez emocional

La felicidad como objetivo funciona mal. Toda vida tiene una dosis de sufrimiento ineludible como la frustración, la enfermedad y la muerte. Decirle a un niño que tiene como objetivo ser feliz es estafarle.

¿Entonces, qué hay que decirle?
Que la felicidad sucederá, pero que no es la norma. Lo cabal es saber y aceptar el sufrimiento inevitable (porque mucho sufrimiento procede de no aceptarlo), y evitar al máximo el innecesario. Estamos siempre coleccionando excusas para ser infelices.

Sí, qué estupidez.
Todo el sufrimiento inútil que padece el género humano, y que es mucho, procede de la estupidez emocional: falta de empatía, intolerancia a la frustración, crítica gratuita indiscriminada, victimismo, autodesprecio, envidia, compulsión, obstinación, agresividad, adicción a la infelicidad...

¿La estupidez engendra todas esas cosas y se alimenta de ellas?
Sí, pero una vez la detectas y reconoces, puedes prevenirla. Lo primero que hay que saber es que nadie está exento de ella, todos cometemos estupideces alguna vez.

Bien, mensaje recibido.
La estupidez es muy común. Como sociedad la vemos en las guerras o en la destrucción del planeta; en la familia, cuando nos atacamos psicológicamente o somos poco empáticos, y eso lo veo mucho en terapia de pareja: uno se queja del otro, cuando con pensar en el otro todo se solucionaría.

¿El estúpido se sabe estúpido?
Por naturaleza la estupidez se blinda, el estúpido emocional se especializa en criticar, ve la estupidez ajena y se concentra en ella: es más cómodo. Son personas rígidas en su pensamiento que se mueven en dicotomías del tipo bueno-malo, y muy susceptibles.

¿La estupidez aumenta con la práctica?
Sí. Para justificar una estupidez se suele incurrir en otra, y es muy contagiosa.

¿?
Si respondo a un bocinazo (una estupidez, porque está generando un sentimiento negativo), me estoy contagiando de su estupidez.

Entiendo.
La única manera de no contagiarse es reconociéndola. Debería existir la asignatura de estupidología, porque dedicamos muy poca energía a un fenómeno que condiciona nuestras vidas y sociedades.

No me parece una idea descabellada.
La estupidez es irracional como la crítica gratuita. Yo diría que tanto critica una persona a los ausentes, tanto está instaurada en la estupidez. Y hay grandes mentes muy estúpidas que siembran a su alrededor sentimientos negativos innecesarios.

¿Cómo detectarla?
Cuando causamos o padecemos un sufrimiento inútil. Por ejemplo, el hombre o la mujer que ante una separación utiliza a sus hijos en contra del otro haciendo sufrir a todo el mundo. Semejante estupidez hay que reconocerla y evitar entrar en una escala de estupideces.

Deme claves.
La conciencia de los propios sentimientos, darse un espacio para observar los pensamientos, porque si soy consciente de cómo me siento puedo controlar.

El autocontrol es difícil.
Una gran herramienta es compartir, poder poner en común temas personales con otros. Es impactante ver como terceros pueden intuirte y darte buenos consejos. Somos mucho más transparentes de lo que creemos, lo que pasa es que nos han enseñado a desoír esa inteligencia intuitiva, lástima, porque todo eso que no se dice es más importante que lo que se dice.

¿El autoengaño es la mayor estupidez?
Sí, y contra eso sólo podemos autoeducarnos día tras día. Albert Ellis, creador de la terapia racional emotiva, decía que todo el sufrimiento humano procedía de las ideas irracionales que no son más que exigencias: “Los demás tienen que comprenderme...”.

Pero la cosa funciona al revés...
Exacto, para los demás nuestros problemas son de una levedad inconmensurable. Hasta que aceptamos esto, nos vamos neurotizando cada vez más.

Solemos ser víctimas de nuestra propia manera de pensar.
Sí, nos tomamos muy en serio. Además, nuestra colección de excusas para sufrir se retroalimentan. La verdadera causa de la perpetuación de cada discurso es que se obtiene algo de él aunque sea insatisfactorio, por ejemplo: que las cosas me vayan mal me permite seguir quejándome.

Hablemos de la paradoja: si persigues el sombrero, él insiste en irse volando.
Así son las relaciones humanas: es nuestra pretensión la que genera el problema. Nuestra propia insistencia genera la reacción contraria. Pero la paradoja es la base del humor, y la estrategia más inteligente y airosa de superar una forma de relacionarse estúpida es el sentido del humor.

¿Se le ocurre cómo cultivarlo?
Estando con personas que lo tienen, porque el sentido del humor es un deporte de dos.

Hay quien teme pasar por estúpido.
Tolerar algo no significa que nos parezca bien, sino sencillamente que sabemos que sucede y mientras sucede no lo negamos.

¿Qué pregunta debo hacerme a diario?
Cuánto hay en mi vida que estorba o enmaraña: pensamientos, costumbres, ruido. Alexander Lowen decía que la felicidad es la conciencia de la propia mejora.

 http://www.lavanguardia.es/lacontra/20110310/54124625173/coleccionamos-excusas-para-sentirnos-infelices.html

El enemigo interior
Para esta especialista en comunicación interpersonal la estupidez es una enfermedad curiosa, pues no la sufre quien la padece, sino quienes le rodean, y su fundamento es el tiempo: si alguien repite una estupidez el suficiente número de veces, acabará considerando que esta actitud es lo normal, la defenderá y la incorporará, definitivamente, en su día a día. Tiene un interesante ensayo sobre ella (Estupidez emocional, editorial Vía Libro), recomendable para afrontarla en nuestro interior, en las relaciones próximas y en lo social. Organiza grupos -allegados desconocidos- que se reúnen con la única finalidad de comprenderse ellos mismos para ser menos estúpidos (www.torrabadella.com)

 

domingo, 6 de marzo de 2011

El hombre cósmico : catalizadores cósmicos F.Traver

Francisco Traver (más información en Wikipedia), ha publicado en su blog "Neurociencia Neurocultura" ayer y hoy dos magníficos artículos bajo el título común de "El hombre cósmico". El primero titulado "Catalizadores cósmicos" y el segundo "¿Cómo reconocer a los catalizadores?". A continuación publicamos los dos artículos seguidos, con el permiso del autor que agradecemos. Muy recomendable:



Catalizadores cósmicos

La evolución aun no ha terminado

Francisco Ayala

Ayer dia 4 de Marzo tuvo lugar en Castellón una conferencia dictada por el Profesor Juan Rojo (*) sobre la posible emergencia de un nuevo hombre, de un hombre cósmico. Mientras le oia pensaba en la enorme cantidad de homínidos que han poblado la Tierra y me preguntaba sobre el mecanismo selectivo por el que la evolución “decidió” diversificarse en tantas especies que a fin de cuentas habian caido en la extinción, hasta tal punto que sólo nosotros los sapiens habriamos logrado medrar en nuestro planeta.




Para que lector se haga una idea de la cantidad de homínidos que la evolucion diseñó listaré los conocidos -a fecha de hoy- de entre ellos:



Homo habilis – Hombre hábil (extinto)



Homo rudolfensis – Hombre del Lago Rodolfo (act. Lago Turkana, Kenia y Etiopía) (extinto)



Homo ergaster – Hombre trabajador (extinto)



Homo georgicus – Hombre de Georgia (extinto)



Homo erectus – Hombre erguido (extinto)



Homo antecessor – Hombre explorador – “el que va delante” (extinto)



Homo cepranensis – Hombre de Ceprano (provincia de Frosinosne, Italia) (extinto)



Homo floresiensis – Hombre de Flores (Isla de Flores, Indonesia) (extinto)



Homo heidelbergensis – Hombre de Heidelberg (extinto)



Homo neanderthalensis -Hombre de Neandertal (extinto)



Homo rhodesiensis – Hombre de Rodesia (extinto)



Homo sapiens – Hombre que piensa – Humano Actual (superviviente)



Pero para mi la pregunta qué tiene valor es ésta: ¿Es el ergaster una evolucion del habilis?¿Es el sapiens una evolución del neandhertal? ¿O se trata de especies distintas sin conexión alguna entre ellas? Si no lo son cómo explicar la especiación nueva? ¿A partir de qué emergió un hombre más adaptado, más listo o más eficaz para medrar en un medio ambiente con recursos dispersos y cambiantes? ¿Emergió ex novo o a partir de diseños anticuados de sus antecesores?



La teoria evolutiva no dispone de pruebas concluyentes de que unos hominidos fueran evoluciones de otros, al menos no ha sabido explicar esa especie de saltos discontinuos que aparecen en los registros fósiles con los que contamos, de hecho la especiación (la creación de nuevas especies) no está del todo aclarada por medio de la teoria darwinista y sólo el concepto de mutación viene en nuestra ayuda a la hora de intentar aclarar como ciertos diseños añadidos al concepto de adaptación fueron modificando esqueletos y cerebros hasta llegar al sapiens actual. Tambien el concepto de Lynn Margulis llamado simbiogénesis aporta cierta luz a este dilema.



La segunda pregunta que abordó el prof Rojo en su conferencia fue la pregunta de si la evolución ya habia terminado. Es decir si somos -como algunos afirman- la culminación de la evolución. Lo cierto es que hay muchos pensadores desde Heidegger, Ayala, Laszlo, Huxley y el propio Rojo que sostienen la idea de que la evolución es un proyecto inacabado, de hecho muchos sostienen que el sapiens es un modelo inacabado y abierto a nuevas modificaciones de su entorno lo que explicaria su adaptación a ambientes hostiles diversos.



Probablemente los hominidos que anteriormente cité no evolucionaron porque se hicieran conscientes de la necesidad de evolucionar sino porque sus entornos sufrieron modificaciones que precisaron de nuevas estrategias en los nuevos diseños: lo que fue apareciendo fue un hominido cada vez más hábil en construir enlaces sociales cooperativos y sociedades cada vez mas complejas en su composición incluyendo a los vinculos afectivos entre ellos. Evolucionaron a la fuerza, forzados por entornos ambientales diferentes y probablemente con menos recursos y con recursos además dispersos. Evolucionaron por presión selectiva ambiental y los que se extinguieron lo hicieron porque no poseian esos diseños para adaptarse a las modificaciones ambientales que fueron emergiendo.



Pero esto no lo explica todo, porque lo cierto es que la distancia en tiempo desde el primer Australopitecus hasta el Rudolfensis fue mayor que la distancia en años entre el Neandhertal (nuestro antepasado conocido con el que convivimos) y nosotros mismos. Todo parece indicar de que el contaje en tiempo no ha hecho sino acortarse en los sucesivos saltos evolutivos desde unos antecesores a sus descendientes.



Y esto sólo tiene una explicación: los hominidos antecesores lograron acortar el tiempo evolutivo a partir de ciertos hitos, como el uso y control del fuego y la emergencia del lenguaje. Dicho de otro modo: la conciencia protohominida estableció ciertos hallazgos y usos o prestaciones tanto del medio ambiente como del uso del cerebro que aceleraron su evolución. La trama social es por ejemplo uno de los ultimos hitos construidos por algunos hominidos que sin duda influyó en establecer vinculos entre ellos que a su vez estiraron de su conciencia hasta las prestaciones de lo que hoy entendemos como conciencia humana. Pero además de eso ciertos saltos supusieron perdidas en determinadas prestaciones y ganancias en otras, por ejemplo el Neandhertal estaba mucho más conectado que nosotros al Todo cósmico, mientras que nosotros los sapiens somos más listos a la hora de establecer relaciones de valor en ciertas amenazas y de elaborar planes para soslayarlas.



Uno de los hándicaps señalados en el sapiens es que vivimos en una realidad fisica, puntual y material (que seguramente nos dio ventajas en tiempos ancestrales) pero que hoy se nos antoja como una desventaja a la hora de comprender nuestro papel en el mundo, sólo ciertas personas entre nosotros poseen este don de entender nuestra especie como un todo que a su vez se encuentra conectado con ese Todo Cósmico que incluye nuestro planeta y sus recursos. Nuestra especie ha sido y es el mayor depredador del planeta pues ha funcionado como separada de los influjos del origen y mucho más desde la emergencia de la Modernidad.



La cultura humana es el gran supercatalizador que aceleró el tiempo evolutivo y precipitará el Gran Cambio.



La idea de Rojo en terminos evolutivos seria ésta ¿Quién soportará ese cambio, esa transición entre el viejo sapiens y el hombre cósmico que ya está aqui?



En nuestra forma de pensar lo nuevo tendemos a imaginar que son los grandes hombres, los genios los que terminarán por cambiar a la humanidad pero esto es muy poco probable. Einstein, Mozart, Da Vinci, Miguel Angel o Cervantes no serán los que cambiaron a nuestra humanidad sino solo los mensajeros que nos señalan como Prometeo hacian donde podemos llegar en las prestaciones de nuestra conciencia humana.

El salto evolutivo es una discontinuidad y no una continuidad gradual, y es muy posible que las discontinuidades se forjen a través de alcanzar cierta masa critica de humanos iniciados, superconectados a lo Cósmico. Estas personas en cierta forma son aquellas que han superado nuestro pecado original como especie: el pecado de dualidad que procede de nuestra asimetria cerebral.



La hipótesis del catalizador.-



Quizá necesitemos ahora -más que a muchos nuevos pensadores- a los que podríamos llamar “catalizadores” o “ejecutantes” (que diría Houellebecq) o “integradores noéticos” usando terminología de J. Huxley. Estas personas “catalizadoras” que si bien no son grandes aportadores para el nuevo hombre, no obstante, serán fundamentales como enlaces de una nueva red de pensamiento (vivencia cósmica) que haga posible una mutación metafísica, como ocurrió con el cristianismo, con la época industrial, o como debe ocurrir con la nueva humanidad.



Si no aparecen estos nuevos humanos, catalizadores cósmicos, seguiremos desparramados como nudos de una red, sin apenas conexiones. Solo creando esta intra-red, la mutación metafísica, la trasformación que nos haga trascender podrá llegar a ese número crítico -en el que las diversas confluencias, bien de nuevos valores asimilados, bien de opuestos…- hará posible la emergencia de la nueva evolución generalizada.



(Juan Rojo, el Hombre cósmico).



¿Cuales son las caraterísticas de estos humanos que han logrado ya esa mutación metafísica que llamamos integración? ¿Los podemos identificar?





¿Cómo reconocer a los catalizadores?



Toca la cítara pero vigila la olla

(Proverbio zen)





No es un cientifico, ni un artista, ni un homo técnicus (hemisferio izquierdo) ni un homo dionisiacus (hemisferio derecho), no es nada de de eso.



Un catalizador no es un erudito, ni un superdotado, ni siquiera un universitario de nuestros dias armado de másteres o de conocimientos especiales, ni un superhombre, ni un ser carismático, ni un gurú, ni un místico, ni un profeta new age. Es inútil buscarle entre aquellas personas de éxito, de dinero o de poder. Es también inútil buscarle entre los hombres famosos, los que destacan, el catalizador es un líder pero puede carecer de seguidores pues no está interesado en el proselitismo, es un lider descentralizado y sostenible. No defiende ninguna causa pues su causa está más allá de las confrontaciones mundanas que animan a los seres comunes que se identifican con causas concretas y con líderazgos de confrontación a los que seguir.



Mitad logos y mitad dionisos el catalizador se distingue no por sus saberes, sus conocimientos o su influjo magnético en ciertas personas sino porque carece de objetivos y por tanto no usa recursos ajenos, ni los malgasta, ni propicia desencuentros entre ellos, el catalizador es un iniciado que ha logrado conjugar sus asimétricos hemisferios y fundir la acción de su hemisferio izquierdo con la del hemisferio derecho. Ha superado la asimetría y con ella la dualidad, ha dado un salto por encima de las vallas que separan a la mayor parte de los hombres con su mundo interior y que es causa de un cierto nivel de hemisfericidio (o déficit de integración) sea del derecho o del izquierdo.



Le distinguireís por su manera de pensar, por el uso que dan a sus pensamientos, por cómo piensan las cosas, por su manera de fundir lo que sabe en algo de un nivel de definición que abarca todas las partes. Por su originalidad a la hora de plantear y resolver problemas. Lo distinguireís por su mente sabia, la que va más allá del conocimiento y aplica la resta y el descarte de lo obsoleto. Le distinguireis por su capacidad de integrar lo nuevo y lo viejo sin esconderlo, separarlo u ocultarlo. Le disitnguireis por su falta de memoria sobre lo banal.



No es tampoco un hombre santo, ni un modelo de conducta para los jóvenes, es inutil buscar en él las perfecciones de la virtud que exigiriamos a un lider espiritual. No es nada de eso. El catalizador es un hombre común que ha logrado pensar de forma transversal aprovechando las prestaciones del raciocinio con las prestaciones de la intuición dando por resultado una visión nueva de las cosas. Una visión nueva que no trata de amordazar ninguna de las formas que le precedieron, el catalizador no está en la estéril dialéctica cognitiva sino en la expansión de la conciencia. No está en la verdad sino en la práctica del dia a dia. No está en las ideas sino en el flujo de las mismas. No está en la razón sino en el uso moderado del juicio, ese que deja espacio para lo irrazonable, lo paradójico o lo inusual: el pensamiento de tipo moiré -equivalente del oximoron retórico- al decir de Gregory Bateson un gran catalizador.





Efecto moiré: Notese como una misma tela, doblada en dos texturas da lugar a una sensación de tridimensionalidad.



- ¿Debemos pagar tributos al Cesar, Maestro?



- ¿A quien pertenece esta efigie?



- Al Cesar, maestro.



- Entonces dad al Cesar lo que esl Cesar y a Dios lo que es de Dios.



Funciones del catalizador.-



propicia y facilita.



empodera y responsabiliza.



enseña a pensar.



resuelve problemas.



siembra ideas y plantea preguntas que impulsan la coniciencia hacia niveles de definicón superiores..



genera focos de liderazgo a su alrededor, legitima, descentraliza y delega.



atiende más de un nivel de definición por vez e integra opiniones diferentes.



no atiende objetivos sino a pequeñas decisiones sensatas.



trabaja localmente y en red.



sabe que ninguna decisión es definitiva pero todas son necesarias.



carece de planes para arreglar el mundo.



Son raros y excepcionales los hombres que son capaces de llevar ambos hemisferios bien cosidos y amueblados colaborando entre sí de forma sinérgica, pero de ellos ha de proceder el cambio de la humanidad, no necesariamente porque ellos vayan a ser los que introduzcan por sí mismos dichos cambios sino porque resultarán los catalizadores de ese reencuentro entre razón y espíritu, entre ciencia y fé, entre intuición y conocimiento.



Quizá necesitemos ahora -más que a muchos nuevos pensadores- a los que podríamos llamar “catalizadores” o “ejecutantes” (que diría Houellebecq) o “integradores noéticos” usando terminología de J. Huxley. Estas personas “catalizadoras” que si bien no son grandes aportadores para el nuevo hombre, no obstante, serán fundamentales como enlaces de una nueva red de pensamiento (vivencia cósmica) que haga posible una mutación metafísica, como ocurrió con el cristianismo, con la época industrial, o como debe ocurrir con la nueva humanidad.



Si no aparecen estos nuevos humanos, catalizadores cósmicos, seguiremos desparramados como nudos de una red, sin apenas conexiones. Solo creando esta intra-red, la mutación metafísica, la trasformación que nos haga trascender podrá llegar a ese número crítico -en el que las diversas confluencias, bien de nuevos valores asimilados, bien de opuestos…- hará posible la emergencia de la nueva evolución generalizada.



A esta nueva clase de hombre se le conoce al decir de Rojo Moreno como el Hombre cósmico que Wilber ha llamado el Centauro.





(*) Juan Rojo es profesor de psicobiología en la Universidad de Valencia
http://espiritualidadypolitica.blogspot.com/2011/03/el-hombre-cosmico-por-francisco-traver.html
 
Aquellos de ustedes que leyeron este post a propósito del concepto de enacción (Francisco Varela) ya habrán entendido que el cerebro humano no es un órgano pasivo que se limita a representarse la realidad externa sino que más allá de eso, la crea constantemente en un perfecto acoplamiento entre lo abigarrado del medio ambiente y la complejidad de la conectividad neuronal.




Nada en nuestro cerebro opera como un ordenador, no guardamos imágenes, ni cancioncillas, ni fotografías, ni textos como hacen nuestros ordenadores sino que nuestra memoria consiste en una estabilización de determinados estados de – los que producimos millones en un dia cualquiera- y que al quedar estabilizados quedan coagulados entre un conjunto de neuronas que se excitan juntas, mas allá de eso y de igual manera que la conciencia esta memoria no ocupa ningún lugar especifico en nuestro cerebro sino que se encuentra ampliamente distribuida por toda la red neuronal.



Gerald Edelman es un biólogo que recibió el premio Nobel de medicina en 1972 por sus hallazgos relacionados con la inmunología pero que, paradójicamente, ha pasado a la historia de la neurociencia por sus estudios sobre la conciencia.



Las ideas originales de Edelman tienen que ver con varios conceptos que le son originales como:



1.-La reentrada que puede definirse de la siguiente manera:



Una señalización paralela continua entre grupos de neuronas separadas que ocurre a lo largo de conexiones anatómicas ordenadas de manera bidireccional y recursiva. Es pues, un proceso dinámico que es inherentemente paralelo y distribuido y que debe diferenciarse de la retroalimentación. Las reentradas no tienen una dirección preferida y no tiene una función de input o output definido.



2.-El darwinismo neuronal o teoria de la selección del grupo neuronal (TNGS) que propone la idea de que distintos grupos de neuronas habrían evolucionado independientemente unas de otras para terminar anidándose y convirtiéndose en sistemas integrados que darian lugar a experiencias unificadas y altamente informativas.







Como ejemplo de experiencia unificada tenemos esta figura de formas ambigüas donde podemos ver indistintamente dos caras negras mirándose o una copa blanca. La idea es que la experiencia consciente al ser unificada no nos permite ver las dos a la vez sino sino una después de otra. Nuestro cerebro busca la mayor relevancia de contexto y la unificación de la experiencia por más que seamos conscientes de que podemos interpretarla de dos modos distintos.



3.- El sistema está autoorganizado, es decir no depende de instruciones externas ni de coordinadores u homúnculos interiores o exteriores, el sistema sólo depende de sí mismo para su función.



4.- Un sistema nuclear dinámico que para Edelman son aquellos grupos neuronales capaces de soportar reentradas y una máxima diferenciación, concretamente el sistema talamo-cortical y que tal y como podemos ver en esta imagen de una galaxia espiral, es una red difusa de neuronas de bordes inconcretos que se excitan a la vez en distintos momentos de conciencia y que tienen la facultad de ser informativas, unitarias e integradas. Lo que quedaria dentro de la espiral sería una experiencia consciente mientras que lo que quedaria por fuera sería una experiencia insconsciente

http://pacotraver.wordpress.com/2011/03/05/el-hombre-cosmico-i-catalizadores-cosmicos/
http://pacotraver.wordpress.com/2011/03/06/el-hombre-cosmico-ii-%C2%BFcomo-reconocer-a-los-catalizadores/



En esta web hay una buen resumen de sus teorias que pueden resumirse en las siguientes items:




1.- El cerebro en su fase embrionaria produce muchas neuronas, más de las que necesitará posteriormente y que necesariamente habrá una poda o degeneracion neuronal.



2.- La neuronas que se vean reforzadas por el desarrollo y la experiencia y conducta del individuo empezarán a establecer conexiones entre sí.



3.- Un mecanismo de refuerzo opera igualmente entre las conexiones establecidas. Así unas se consolidarán y otras se debilitarán hasta desaparecer. Este refuerzo viene igualmente determinado por la experiencia del organismo.



4.- Un mecanismo de reentrada se establecerá entre los grupos de neuronas conexionados entre sí que permitirán la construcción de mapas locales y después globales, que constituyen la base para la formación de imágenes mentales en el cerebro.



Dicho de otra forma, para Edelman la conciencia (el problema dificil de la conciencia) puede explicarse a través de estas tres ideas fundamentales: la reentrada, la selección neuronal y la complejidad de un sistema autoorganizado.



La hipótesis de Edelman es sugerente y espera confirmación experimental para corroborarse, si resultara cierta la mayor parte de la patologia cerebral podria entenderse por la destrucción o desaferentización de las reentradas que forman parte fundamental de lo que llamamos experiencia consciente y de las que ya tenemos algunas evidencias tanto en Neurologia (sindromes de desconexión) como en Psiquiatria (estados disociativos) y seguramente tambien en la esquizofrenia que comparte gran número de sintomas con los estados disociativos: cabe recordar que el cuerpo calloso , el cordón que une ambos hemisferios es precisamente el “órgano” que mayor cantidad de fibras de reentrada posee.



En el sentido de Edelman la complejidad del medio ambiente correlacionaria con una mayor complejidad cerebral pero nuestros recuerdos no estarian albergados en ningún “disco duro” a la espera de resultar evocados sino que más bien residirian en el algun lugar del sistema nuclear dinámico. De manera que un recuerdo podria ser consciente hoy e inconsciente mañana como sucede con nuestro aparato perceptual que parece haber sido diseñado para ser consciente de algunos eventos pero no de otros: somos capaces de saber si tenemos calor o frio, placer o dolor, luz o oscuridad pero sin embargo no somos capaces de saber como anda nuestra tensión arterial ni estamos adaptados a sentir las ondas de radio o ultrasonidos como los murciélagos.



Al recordar algo lo que estaríamos haciendo es estimular el mismo núcleo dinámico que en el pasado estabilizó, aquellos recuerdos en patrones de acción de determinados grupos neuronales. Dicho de otra forma: todo recuerdo seria un presente que aparece ante nosotros como un recuerdo del pasado siendo como es un evento que sucede aqui y ahora.



En este sentido toda la actividad neural de nuestra memoria es un presente recordado y no un pasado evocado.



El nucleo dinámico se excita conjuntamente y es en el núcleo donde reside la experiencia consciente de forma unitaria, sin embargo su mismo nombre indica que es algo procesual, es decir que al mismo tiempo que es fijo y nos identifica como humanos distintos a los demás es al mismo tiempo cambiante.



Lo que resulta en la evidencia de que podemos cambiar y seguir siendo los mismos.



La idea de Edelman es coherente con lo que sabemos de nuestro cerebro pero deja abiertas algunas otras consideraciones, la más importante de las cuales es ésta ¿Cómo se relaciona este cerebro con su medio ambiente? ¿Cómo se transforma la actividad intrínseca del cerebro sea consciente o inconsciente en símbolos y enlaces ambientales?



Tanto Edelman como otros son de la opinión que la actividad intrínseca del cerebro es primaria frente a las influencias del medio que en cualquier caso sólo es un modulador de esta actividad intrínseca, pero entonces ¿por qué los humanos mostramos tal dependencia de los símbolos? ¿Cómo hemos sido capaces de diseñar tantas instituciones culturales que de por sí son mas diversas y complejas que nuestro propio cerebro?



Volveré sobre estas cuestiones en otros post.



Bibliografia:



“El universo de la conciencia: Cómo la materia se convierte en imaginación”. Gerald Edelman y Giulio Tononi. Critica. Drakontos. Barcelona 2000.
http://pacotraver.wordpress.com/2010/04/05/el-presente-recordado/