traductor

sábado, 28 de marzo de 2009

Introduccion al pensamiento complejo E.Morin


"Mi andadura se ha visto marcada por sucesivas
reorganizaciones de mi modo de pensar"
E.Morin

En este libro el autor propone los principios para un nuevo tipo de política multidimensional, que debe reorientar el progreso poniéndolo al servicio de la humanidad más allá del mero automatismo consumista. La complejidad se ha convertido en el punto fundamental de su pensamiento, pensamiento que es fruto de una larga búsqueda por el mundo de la ciencia, de la filosofía, de la antropología y de la sociología.

Al sr. Edgar Morín se le considera una de las figuras más prestigiosas del pensamiento contemporaneo.Estudia biología, la cibernética, la teoría de sistemas, la teoría de la información, la física cuántica, termodinámica.
Nos indica "...ya no hay orden soberano en el universo; el caos, el desorden y el azar obligan a negociar constantemente con la incertidumbre"
-En su libro -el método- se basa en el orden - desorden- interacción - organización.....Este científico ha estado constantemente organizando y reorganizando, algo así como hacen lo seres vivos cuando evolucionan, que viajan constantemente en reorganizaciones genéticas.
Esto ha sido su aventura intelectual, las"reorganizaciones genéticas".

--Las ideas centrales en las que descansa su reflexión sobre el futuro del mundo y de la humanidad giran alrededor de la convicción de que se puede buscar:

Un - orden económico
mundial - que no riña con la idea de la solidaridad terrestre; indica que es necesario reformar el saber, hacerlo polifácito, interdisciplinar y transdiciplinar; como también su propuesta de reformar el pensamiento a través de la educación de los educadores.


En el pensamiento llamado simplificador uno podría distinguir cuatro principios básicos constantemente mencionados por Morín:

1. La disyunción: que tiende a aislar, a considerar los objetos independientes de su entorno, no ve conexiones, no ve en las especializaciones la relación de unas con otras...

2. La reducción: que tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus elementos:ya sea psiquico biológico, espiritual, etc.; ve el mundo una mauina perfecta, se siente satisfecho estableciendo leyes generales desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano.

3. La abstracción: que se contenta con establecer leyes generales desconociendo las particularidades de donde surgen.

4. La causalidad: que ve la realidad como una serie de causas efecto, como si la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al más, ascencional o se le pudiera plantear una finalidad.

En el pensamiento complejo, se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar.

Todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno; precisamente por esto, toda realidad es sistema, por estar en relación
con su entorno.

Se podría distinguir algunos principios del pensamiento complejo: el dialógico, la recursividad, el hologramático:

1. El dialógico: A diferencia de la dialéctica no existe superación de contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos.

2. Recursividad: El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos.

3. El principio hologramático: Este principio busca superar el principio de “holismo” y del reduccionismo. El holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve más que partes. El principio hologramático ve las partes en el todo y el todo en las partes.


www.javeriana.edu.co/cua/apel/Introducci%F3n%20al%20Pensamiento%20Complejo.pdf -

“Nadie sabe más que todos juntos” S.Dutta

S.Dutta: "Nadie sabe más que todos juntos"
LLUÍS AMIGUET - 27/03/2009


Tengo 45 años: la madurez me hace libre. Soy de Bengala. Casado con una catalana, Lourdes Casanova, también profesora en Insead. El poder cada vez es más difuso y repartido, sólo quien sepa sus nuevas reglas prosperará. Hoy ya no manda el cargo sino quien crea valor

i usted tira una rana en un cazo de agua hirviendo sobre el fuego, S el animalito saltará horrorizado y salvará su vida...
...
Pero si usted mete esa misma rana en el cazo aún frío y lo pone a hervir a fuego lento, la rana perecerá escaldada antes de percatarse de que va a morir.http:

Y...
Eso es lo que les está pasando a las empresas regidas por el viejo paradigma de gestión autoritaria, vertical y jerárquica. El fuego tecnológico está calentando su cazo y...

Hombre, esto está mal, pero mejorará. Para los que no sepan saltar a tiempo, ya será demasiado tarde. ¿Y sabe por qué no se enteran de que están a punto de fenecer?
¿. ..?

Porque la mente humana aplica una lógica lineal para anticipar el futuro: si yo le pregunto qué hará dentro de cinco años...

Ahora sería una pregunta incómoda.

... Porque usted proyectará su inmediato pasado en el inmediato presente de forma mecánica y se equivocará, ya que la tecnología cambia nuestro futuro de forma exponencial: da saltos en progresión geométrica, no va pasito a pasito como usted al tratar de adivinar qué pasará.
Puede que tengamos móviles, e-mail y lo que quiera, pero la charla es la misma. Cada vez hay una distancia mayor entre lo que la tecnología es capaz de hacer y la capacidad de las empresas para utilizarla...

Yo ni siquiera sé utilizar todo mi móvil. ... Pero lo más importante es que la tecnología no sólo cambia las formas, también los valores, y quien no sabe adaptarse a los nuevos desaparece.

¿Qué valores traen los tiempos?

El primordial es que, hasta hoy, cargo y pericia técnica raramente coincidían: el jefe no era el que más sabía, sino el que ocupaba el cargo que controlaba esa información.

¿Qué se necesita para llegar a ser jefe? ...


¡Que te nombren!

Exacto, pero eso era antes: hoy la tecnología hace demasiado evidente que el nombramiento no basta. Esa nueva transparencia no permite mantener el modelo vertical de control centralizado de la organización.
Quien está en el secreto aún manda.

Ya no, porque toda la información está ahí, en Google, en la red y en sus miles de posibilidades de obtenerla.

¿Y si quien manda sabe guardar el dato? ¿De verdad cree que puede? Hace unos años, por ejemplo, la mera posibilidad de poder comunicar algo a todos estaba reservada únicamente a los cargos.

Hoy cualquiera que sepa algo puede enviar en un minuto un e-mail a toda la empresa. Es sólo un ejemplo, pero lo importante es que esa transparencia pone de relieve quién crea valor y quién es sólo un cargo.

¿Puede ser más concreto?


Un periódico ya no puede organizarse como una élite de expertos que saben más que nadie y se lo explican al resto por un dólar, porque Wikipedia o Google demuestran que nadie sabe más que todos juntos. Si usted sigue yendo de profeta, se estrellará: sólo puede sobrevivir si integra esa inteligencia colectiva en su oferta informativa.

Ya me está usted enviando al paro.

Sólo le advierto que ustedes, como otras muchas organizaciones, tendrán que repensarse. Y usted mismo como identidad.

No se ponga personal.

Nuestra identidad se está desagregando: usted tenía antes sólo una y la ponía en su currículum. Hoy le puedo dar cientos de ejemplos de cómo la red con cuatro clics demuestra que el de su CV, el de Facebook u otra red y usted son personas distintas: y que todos tenemos varias identidades.
Eso le pasa a cualquiera.

¿Y si usted rastrea lo que dijeron o dicen en sus blogs los presidentes de empresa? Ahí se exponen de verdad y sabemos quiénes son: esa transparencia hará imposible que sea el cargo por el cargo quien se imponga.

No veo temblar el sistema.

Porque usted no se fija: muchos ejecutivos de la banca mundial están demostrando ahora que no tienen ni idea de influir en la opinión pública con las nuevas redes sociales. Y pagan un precio por su ignorancia./

Antes algunos ya se lo han cobrado.


Antes tal vez ni nos hubiéramos enterado de que se repartían el dinero público. La información estaba ahí y se ha difundido. Y la gran banca desconoce esos nuevos valores.
Explíquemelos.

El Cluetrain Manifesto (1999), biblia de Silicon Valley, proclamó el fin de "la gestión de organizaciones basada en el control centralizado porque deriva de y refuerza la burocracia, la obsesión por el poder personal y la desconfianza hacia los demás".

No veo que cambiaran muchas cosas.

En el 2004 en San Francisco, tras el fracaso de las puntocom, nació la Web 2.0 y redactaron el manifiesto del "The burning man festival". Luego le diré quién.

Adelante.
Inclusión radical; nadie queda fuera; regalar; autoconfianza también radical; esfuerzo comunitario con expresión individual y responsabilidad cívica; no dejar rastro y participar siempre en todo y ya.

¿Quién?

Larry Page, Sergey Brin, Jerry Jang, Marc Andressen y Jeff Bezos, fundadores de Yahoo, Google, Netscape y Amazone.

-------------
fuente:/www.lavanguardia.es/free/edicionimpresa/20090327/53668621889.html

Libro

Throwing sheep in the boardroom (lanzando una oveja a la dirección)
Soumitra Dutta, investigador de Insead en redes sociales on line

27/03/2009, http://www.lavanguardia.es/lacontra/lacontra.html


---------------------
comentario

Con las redes sociales, el concepto de las relaciones laborales están cambiando.Empresas con estructuras jerarquicas, están pasando a niveles de direccion participativa. Otras empresas dificilmente cambiaran si no hay antes un cambio de mentalidad entre el tipo de propietarios que se basan en "sus decisiones" porque es su empresa.




viernes, 27 de marzo de 2009

Nuevo método para perfeccionar los sistemas de decisión

Desarrollado por investigadores de la FIUPM, incorpora información incompleta en la toma de decisiones
Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) han desarrollado un sistema que perfecciona los procesos de toma de decisión para resolver situaciones complejas y lo han ilustrado con un ejemplo real: la restauración del lago Savyatoye de Bielorrusia, contaminado después del accidente de Chernobyl.
En su investigación, los profesores Antonio Jiménez, Alfonso Mateos y Sixto Rios, del Grupo de Análisis de Decisiones y Estadística, perteneciente al Departamento de Inteligencia Artificial de la FIUPM, proponen contar con la información incompleta y sus posibles impactos en la toma de decisiones. Los resultados de su investigación han sido publicados (in press) en la revista Omega, especializada en management.

Resolver problemas complejos

Los problemas de decisión reales suelen ser complejos en el sentido de que hay que considerar simultáneamente distintos objetivos que son conflictivos entre sí, es decir, cuando se mejora uno de ellos es a costa de empeorar alguno de los otros. Por ello, es preciso buscar un equilibrio en la satisfacción de los distintos objetivos planteados.
Un enfoque ampliamente extendido en el mundo académico y profesional para afrontar la resolución de este tipo de problemas es la Teoría de la Utilidad Multiatributo (Multi-Attribute Utility Theory). En ella, una vez construida una jerarquía de objetivos e identificado un conjunto de alternativas y el valor o impacto que proporcionan cada una de ellas para los objetivos o criterios considerados, se deben cuantificar las preferencias del decisor.
Por un lado, se necesita conocer las preferencias del decisor sobre los posibles valores o impactos que pueden tener en cada uno de los criterios considerados. Para ello, se define una función que asigna una utilidad entre 0 (asociada al impacto menos preferido) y 1 (asociada al impacto más preferido) a todos los valores del rango del criterio. A través de dicha función, dado el impacto de una alternativa en un criterio, se puede saber en qué grado es preferido o no dicho impacto por el decisor (a través de su valor de utilidad).
Por otro lado, es necesario también conocer la importancia relativa de los distintos criterios en la decisión. En este sentido, se han propuesto distintos métodos para obtener pesos que representen esta importancia relativa.
Una vez obtenidas las preferencias del decisor, esta información, junto con la de los impactos de las distintas alternativas en los distintos atributos, se integran en una función de evaluación, que nos permite identificar la mejor alternativa. Se han propuesto distintos modelos de función de evaluación, como el aditivo o el multiplicativo.

Contar con la información incompleta


En este trabajo de investigación se ha considerado la posibilidad de incorporar en el análisis información incompleta sobre los impactos de algunas alternativas, es decir, que dichos impactos se desconocen para algunas alternativas y atributos.
Esta situación puede venir provocada porque algunos criterios sean intangibles o no monetarios, que reflejan impactos sociales o medioambientales; porque los impactos de las alternativas en los criterios tengan carácter aleatorio, que dependan de variables cuyos valores no son conocidos en el momento de tomar la decisión, o que la información que se disponga sea incompleta, no creíble o contradictoria.
Se analizan dos posibles tratamientos de la información incompleta, la primera consiste en redistribuir los pesos de los criterios para los que no se proporcionan valores o impactos de forma lógica a través de la jerarquía de objetivos entre los restantes criterios. De esta forma, al analizar cada alternativa la jerarquía de criterios y sus pesos asignados varía en función de los criterios para los que no se proporciona valores.
El segundo tratamiento de la información incompleta analizado consiste en asociar como impacto para un criterio en el que no se proporciona valor, el rango de dicho criterio (conjunto de posibles valores que puede tomar) asumiendo una distribución uniforme sobre ellos, es decir, que todos los valores en el rango se consideran posibles y equiprobables.

La mejor opción

A lo largo del trabajo de investigación se demuestra que la segunda opción, la utilización de los rangos de los criterios como impactos en caso de que estos se desconozcan, es la mejor opción, presentando graves inconvenientes la redistribución de pesos.
El análisis se ilustra con un problema de decisión complejo real, la restauración de un ecosistema acuático alterados por residuos radiactivos, el lago Savyatoye (Bielorrusia), contaminado después del accidente de la central nuclear de Chernobyl, en el que el impacto ambiental fue considerado como uno de los principales objetivos del análisis decisional.

Esta noticia en otras webs
ACM Tech News: 18.03.2009

Avances en informatica

La tecnología informática a desarrollarse en los próximos 20 años aportará soluciones para el fracaso de cosechas, ayudará a entender el pensamiento y los objetivos que impulsaron a los personajes históricos, o también analizará la situación económica de un país y propondrá posibles soluciones, según un dossier elaborado por de la British Computer Society (BCS).
Asimismo, la tecnología informática creará verdaderos “archivos de conocimiento” que, gracias a complejas interrelaciones, serán capaces de analizar los problemas de la sociedad humana.

Las nuevas tecnologías informáticas que se desarrollarán en los próximos años podrían ser capaces de hacer frente a problemas humanos relacionados con la economía o la vida en sociedad, según el dossier Grand Challenges in Computing Research 2008 que acaba de publicar la British Computer Society (BCS) con los materiales de la conferencia que con el mismo nombre se celebró en Londres hace ahora un año.

Según este dossier, la tecnología a desarrollarse en los próximos 20 años podría ser capaz de aportar soluciones para el fracaso de cosechas, ayudar a entender el pensamiento y los objetivos que impulsaron a los personajes históricos, o también analizar la situación económica de un país y proponer posibles soluciones. El informe de la BCS sobre estos grandes retos de la informática fue comentado en un artículo del sitio Silicon.com.

Algunos de los desafíos que se plantean estas investigaciones, por ejemplo, se relacionan con el empleo de la tecnología informática para explotar el valor de la inteligencia humana a lo largo del tiempo, creando verdaderos “archivos de conocimiento” que, gracias a complejas interrelaciones, sean capaces de analizar los problemas de la sociedad humana.

Grandes desafíos en áreas sensibles

Otro de los grandes desafíos para la tecnología computacional en los próximos 20 años es el desarrollo de sistemas robóticos más sofisticados y eficientes, capaces de emular la arquitectura del cerebro humano. Al mismo tiempo, un propósito de gran importancia es eliminar los errores tecnológicos, desarrollando sistemas informáticos más fiables, seguros y eficaces.

En la relación con la naturaleza, otro de los retos es desarrollar una tecnología que permita a los ordenadores “leer” el mapa de las funciones internas y externas de las especies vegetales, algo que ayudaría enormemente a los científicos a comprender los procesos más complejos que tienen lugar en el reino vegetal. Este conocimiento podría ser utilizado en el campo de la agricultura, para planificar cosechas y otras actividades de manera más eficiente.

El desafío de acoplar los avances informáticos al mundo vegetal es el objetivo del Proyecto In Vivo-In Silico, dirigido por el profesor Andrew Bangham, del Centro de Biología Computacional de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido.

El mencionado proyecto de investigación tiene un plazo de tiempo fijado en 2020 para conseguir los resultados esperados, y es considerado como una gran esperanza para poder hacer frente a los complejos problemas causados por la pérdida de cosechas en distintas partes del mundo.



Un segundo proyecto de investigación, conducido por el profesor de inteligencia artificial de la Universidad de Southampton (Reino Unido), Nigel Shadbolt, encara el problema de la memoria humana. Se llama Memories for Life y su propósito es capitalizar los avances informáticos para lograr que toda la información, experiencias y emociones de un ser humano a lo largo de toda su vida, puedan ser almacenadas en un único disco en el transcurso de los próximos 20 años. Como ya hemos informado en otro artículo, los ordenadores ya son capaces de reconocer emociones humanas.

Esta investigación podría desembocar en importantes avances en inteligencia artificial y realidad virtual, brindando precisiones con respecto a la forma de relacionarse de determinadas personas con sus semejantes y pudiendo capitalizar experiencias individuales que podrían ser útiles en otras situaciones.

Un tercer proyecto busca crear los mecanismos necesarios para que la tecnología informática sea capaz de recrear el pasado. De esta forma, se podrán vivir virtualmente acontecimientos históricos, para poder comprender con mayor detalle las circunstancias de los mismos y el comportamiento de los personajes que los protagonizaron. Al mismo tiempo, el hombre sería capaz de “viajar” a sitios históricos sin necesidad de trasladarse físicamente.

Esta investigación se desarrolla bajo la conducción del profesor David Arnold, decano de la Facultad de Gestión y Sistemas de Información de la Universidad de Brighton, también en el Reino Unido. Indudablemente, los desafíos planteados por la BCS son tan complejos como motivadores, y confirman que la revolución informática a sucederse en los próximos 20 años cambiará para siempre el mundo que hoy conocemos.

¿Una nueva revolución industrial?

De acuerdo al profesor Dame Wendy Hall, ex - presidente de la BCS y uno de los autores del informe sobre los grandes retos que afronta la tecnología informática en las próximas dos décadas, el impacto de las nuevas tecnologías se sentirá concretamente en la infraestructura, la alimentación, el clima y la vida cotidiana del hombre.

Según el especialista, estos cambios tendrán una importancia similar a los acontecidos durante la revolución industrial concretada a fines del siglo XIX. De esta manera, puede concluirse que las nuevas tecnologías informáticas poseen aún un potencial de cambio y transformación sociocultural que hoy solamente es posible vislumbrar a grandes rasgos.

Es una de las predicciones de un estudio de la British Computer Society, BCS, sobre los retos y posibilidades de las tecnologías informáticas que se van a desarrollar en los próximos 20 años. Esperan que se creen verdaderos “archivos de conocimiento” capaces de hacer complejas interrelaciones con las que analizar y proponer soluciones a problemas humanos relacionados con la economía o la vida en sociedad...Se podrían analizar una situación económica difícil de un país y proponer modelos para salir de ella.


El dossier -que puede consultarse en pdf- contempla que la tecnología provocará en 20 años grandes cambios en la vida y la sociedad de los humanos similares a los que trajo la Revolución Industrial. Se centra en 8 grandes areas. El exito en algunas de las cuales permitiría encontrar soluciones para remediar el fracaso de cosechas, para entender mejor la motivación de algunos personajes históricos o conseguir modelos económicos aplicables

En concreto los 8 retos informáticos que documenta la British Computer Society son “In Vivo-In Silico”, la recreación por ordenador del comportamiento de las plantas; “Ubiquitous Computing” para diseñar tecnología que se acople a los ambiente humanos;”Memories for Life”, utilizar la tecnología para explotar el valor de la experiencia humana; “The Architecture of Brain and Mind”, desarrollar robots más sofisticados y eficientes;”Dependable Systems Evolution” crear sistemas más fiables para acabar con las pantallas azules y otros errores tecnológicos.

También hablan del “Journeys in Non-Classical Computation”, llevar los conceptos informático más allá del contexto convencional;”Learning for Life”, desarrollar máquinas capaces de hablar con otras máquinas y “Bringing the Past to Life for the Citizen”, recrear eventos históricos para acercarlos a más gente.

....según recoge Tendencias 21
Por Pablo Javier Piacente.